¿Dónde está Poison? La localización de Final Fight
El concepto del juego nació como una secuela del Street Fighter original de 1987 (de hecho, su nombre original iba a ser Street Fighter ´89) pero todo cambiaría en las oficinas de Capcom luego del éxito de Double Dragon. Es así como Final Fight pasó de ser un juego de peleas a un beat’em up que se convertiría sin demora en el dueño de incontables monedas o “fichas” en los salones de videojuegos de todo el mundo.
El éxito en las máquinas de arcade llevó al título a la consola 16 bits de Nintendo en todas las regiones pero no sin polémica. En lo relativo al juego en sí, de tres personajes jugables, el título pasó a tener dos: Cody y Haggar, y si bien después saldría otra versión con Guy, el personaje ausente, esa versión, llamada simplemente “Final Fight: Guy” eliminaba a Cody. Adicionalmente, uno de los niveles del arcade había pasado a mejor vida en todas las versiones de Super Nintendo.
Más allá de las diferencias entre los arcades y las versiones de Super Nintendo, lo que llamó la atención de los jugadores de la época fue el proceso de localización que sufrió el juego en América. Nintendo of America, por aquellos años, tenía unas políticas de localización muy estrictas que no aplicaban a Japón, por lo que las diferencias entre las versiones orientales y occidentales son variadas e intentan cubrir legalmente a la marca de cualquier tipo de demanda por parte de los más diversos grupos sociales, religiosos y demás personas que no tuviesen nada mejor que hacer.
En principio, como la empresa nipona ya había tenido algunos inconvenientes por causa de acusaciones de racismo, se decidió que en el continente americano los enemigos tuviesen un tono de piel más claro que en la versión japonesa.
Las cuestiones religiosas pesaban mucho también y por eso, por ejemplo, al destruir un auto en la fase bonus del juego el enemigo se lamenta diciendo “Oh my God” en la versión japonesa y “Oh, my car” en la versión americana. Incluso la voz digitalizada tuvo que modificarse en ambas ediciones del juego. Los nombres de jefes como Damnd y Sodom en Japón fueron reemplazados por Thrasher y Katana por el mismo motivo, ya que al parecer Condenado y Sodomía no iban de la mano con la idea de familia que proponía Nintendo en el continente americano. Lo que no se tuvo en cuenta en ese entonces fue que la elección de los nombres por parte de los programadores japoneses nada tenía que ver con la Biblia sino con los gustos musicales imperantes en el equipo. Sodom, por ejemplo, es una banda de thrash metal alemana, y los nombres de otros enemigos como Axl y Slash fueron elegidos en homenaje a los integrantes de Guns ‘n Roses.
Si los jugadores occidentales esperaban ver esos pixeles rojos que hacían las veces de sangre, estaban equivocados. La sangre estaba solo reservada para la versión japonesa, pero bueno, esta parte del mundo tuvo unos tímidos dibujos que simulaban el contacto del cuerpo con el arma blanca, que es casi lo mismo, ¿no?
Poison es el caso más emblemático quizás de la localización de este juego. Se trata de un personaje femenino bastante suelto de ropa que Nintendo decidió convertir en hombre en occidente, ya sea para no ejercer violencia contra una mujer en un juego o por la cuasi desnudez que presentaba. Otras versiones del juego como la que vería la luz en el Sega CD cubrirían un poco los pixeles semidesnudos de la mujer e incluso algunos de sus creadores, hartos de que se les consultase sobre la sexualidad de este personaje, indicaron que “ella podía ser lo que el jugador imaginase”. Este es otro ejemplo en el que el nombre hace referencia a una de las bandas de glam metal más conocidas de la época.
En donde se aprecia lo estricto y absurdo de las reglas de localización de Nintendo en América es que aquí se cubrieron partes de las estatuas del último nivel del juego para que no muestren ni el mínimo atisbo de desnudez. La familia en este lado del mundo, para Nintendo, se bañaba con la ropa puesta.
Curiosamente, una de las particularidades del título es que el jefe final está en silla de ruedas y armado con una ballesta. Si bien cuando se destruye la silla parece poder moverse aunque con alguna dificultad, la idea de que Belger presentase un problema físico y que a pesar de esto hubiese que golpearlo hasta arrojarlo por una ventana, presentaba un dilema moral para esta parte del mundo. Nintendo decidió camuflar el hecho de que la silla de ruedas fuese de hecho eso e intentó disfrazarla un poco.
Lo más llamativo es que a pesar del estricto control por parte de Nintendo, una de las cosas más evidentes y que quizás se prestaban más a ser localizadas, se coló en todas las versiones del título. En el primer nivel, se aprecia sin ningún esfuerzo o “truco” la palabra “DICK” escrita en una puerta. Quizás en algún lugar del mundo alguien del equipo de localización se ríe cada vez que recuerda esta “distracción”.