SNK y sus adaptaciones (parte 2): la localización de Fatal Fury
Los años 90 no fueron los más gloriosos a nivel localización para la nipona SNK. Tal como sucedió en el caso de Art of Fighting y otros títulos que desarrollaremos más adelante, Fatal Fury no escapó al proceso peculiar de localización que la empresa tenía por aquellos años.
El primer título de lo que sería el puntapié inicial de la saga King of Fighters se lanzó en 1991 en Japón y el resto del mundo pudiéndose apreciar un cambio de nombre dependiendo de la región. Mientras que en todo el mundo el título fue Fatal Fury: the King of Fighters en Japón se lo conoció como Garou Densetsu algo así como “la leyenda del lobo hambriento”.
Si bien el primer título de la saga no fue un éxito rotundo en los salones japoneses como su competidor más directo, Street Fighter II, los desarrolladores de SNK decidieron innovar al incluir un sistema de combate que permitía al jugador moverse en dos planos diferentes del escenario. Sin embargo, la poca cantidad de personajes seleccionables (apenas 3) hizo que muchos jugadores ni le prestaran atención y gastasen todo su dinero en la máquina de Capcom.
Esta primera entrega se localizó al inglés de forma correcta, aunque lo cierto también es que no es un título en el que abunden los diálogos o el texto en general. Los nombres de los personajes (mayormente en inglés) se mantuvieron intactos en todas las regiones y solo se aprecian algunos errores de tipeo, que, comparados a las diferencias que aparecerían en las versiones 2 y Special, no son gran cosa.
La cosa cambia un poco en 1992 con la llegada de Fatal Fury 2 y posteriormente con Fatal Fury Special en 1993, una especie de fusión entre los dos primeros títulos en cuanto a escenarios, personajes, aunque sin una historia coherente o concreta. Con estas dos nuevas entregas, que dicho sea de paso se llevaron a casi todas las consolas hogareñas y portátiles de la época, los problemas en la localización se acentuaron cuando SNK decidió localizar el juego en español con vistas en el mercado de España y Latinoamérica.
El texto tiene sentido en inglés pero no así en español, adicionalmente, la fecha tampoco se condice
con nada de lo que se ve en el juego en la versión localizada para España.
Los finales de algunos personajes parecen ni haber sido revisados por alguna persona con un mínimo conocimiento básico del idioma español, de su gramática y/o de su ortografía, a juzgar por la manera en la que están redactados los textos.
Fatal Fury Special no corregiría nada de los problemas de la traducción de su antecesor e incluso multiplicaría los inconvenientes ya que algunas adaptaciones del título a las consolas modificaron la traducción haciéndola aún peor.
Ya desde el comienzo se aprecia lo que viene, no solo existe una falta de coherencia en el género de algunas palabras sino que solo se tradujeron fragmentos del tutorial. ¿Costaba mucho traducir todo el texto?
Las frases de varios personajes se destacan por sus errores, pero una de las victimas predilectas de los localizadores tanto en inglés como en españo fue Tung Fu Rue, que no solo es llamado “Tang” por varios de los personajes sino que incluso tiene alguna de las declaraciones mas abyectas del juego en todas sus versiones.
Algunas declaraciones, como las de Terry Bogard más abajo, tenían sentido en una de las versiones, pero en otras no, como se puede apreciar aquí:
En la adaptación del juego para la Super Nintendo, la versión occidental tuvo que rediseñar el vestuario del único personaje femenino por “mostrar demasiados píxeles al desnudo” e incluso eliminar el movimiento de sus pechos. Ya sabemos a esta altura cómo eran las políticas de Nintendo en cuanto a estas prácticas fuera de Asia.
Las frases sin sentido no fueron patrimonio solo de un puñado de personajes, sino que casi todos los participantes de este torneo tuvieron su particular desvarío gramatical en algún idioma en la localización de este juego como veremos en los ejemplos a continuación: